06. Estado de México

Amecameca:

La Capilla de Los Reyes (1697) se restauró un óleo en la Capilla del Sacramento y otro en la Capilla de los Reyes.

Atlautla:

Casa de Cultura de Atlautla.- Esta construcción resultó muy afectada con los sismos de 2017 y 2018, sobre todo en el ala principal ya que la construcción es de adobe, incluso hay partes que se vinieron abajo con los sismos del 2017 y 2018, quedando muy dañado.  Se reconstruyó con recursos del Plan Nacional de Reconstrucción en el 2023, a través de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura y nuestra asociación.   Actualmente, ya está funcionando de nuevo como casa de cultura.  Tareas realizadas: Reconstrucción de la barda perimetral de adobe, integración de refuerzos verticales en muros, sustitución de la viguería de madera del techo, sistema de cubierta e impermeabilizantes.

Restauración del edificio: Arq. Carlos Salomón Madrigal. Arq. Edgar Pérez de ACRO GM

Capilla de Ex hacienda de Guadalupe en Atlautla. Este es un edificio antiguo que estaba bien conservado, pero que resultó dañado con los sismos del 2017 y 2018.  Se reconstruyó con recursos del Plan Nacional de Reconstrucción en el 2023, a través de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura y nuestra asociación. en 2023, se restauró y se dejó funcionando de nuevo como centro cultural.  Tareas realizadas: Reconstrucción de tímpanos y rosetón, coronamiento de muro faltante, reintegración de faltantes de aplanados, consolidación de grietas y fisuras.

Restauración del edificio: Arq. Carlos Salomón Madrigal.

Ecatepec:

La Casa Morelos (Siglo XVIII), también conocida como Centro Comunitario Casa de Morelos es un museo, dedicado a José María Morelos y Pavón.  Fue parte de las obras hidráulicas del virreinato y más tarde fue morada temporal de los virreyes, donde se alojaban antes de su entrada a la Ciudad de México.  La sala de exhibición “Las caballerizas” resultaron muy dañadas con los sismos del 2017 y 2018.  Se reconstruyó con recursos del Plan Nacional de Reconstrucción en el 2023, a través de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura y nuestra asociación en el 2023.  

Restauración del edificio: Arq. Carlos Salomón Madrigal.

Capilla de San Juan Alcahuacán (Siglo XVIII) Este monumento histórico ubicado en el jardín posterior de la Casa Morelos, resultó dañado durante los sismos del 2017 y 2018.  Se reconstruyó con recursos del Plan Nacional de Reconstrucción en el 2023 a través de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura y nuestra asociación. Se consolidaron las grietas, se sustituyeron aplanados, se impermeabilizó y se pintó el monumento.

Restauración del edificio: Arq. Carlos Salomón Madrigal. Arq. Edgar Pérez de ACRO GM

Ixtapaluca:

El Casino Ixtapaluca, es un edificio de estilo neoclásico construido a finales del siglo XIX.  Fue parte de la antigua hacienda de Zoquiapan y perteneció al Gral. Porfirio Díaz.  Entre las tareas realizadas destaca la impermeabilización de la azotea, eliminando grietas y fisuras y fortalecimiento del sistema de columnas del interior.  Se reconstruyó con recursos del Plan Nacional de Reconstrucción en el 2023, a través de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura y nuestra asociación.  

Restauración del edificio: Arq. Carlos Salomón Madrigal.

Malinalco:

En el Convento Agustino de la Transfiguración (1540) se llevó a cabo la intervención del portal de peregrinos, del claustro, las fachadas del templo la fachada poniente del convento.  También se restauraron los maravillosos murales de los claustros alto y bajo resaltando el trabajo realizado en la restauración de la exuberante decoración realizada al fresco; árboles, flores y frutos cubren todos los espacios, también están presentes algunos santos agustinos y sus alegorías.

Restauradores:

Restauración arquitectónica: Arq. Francisco Pérez de Salazar Verea.

Restauración artística: Mtro. Manuel Serrano.

Naucalpan:

La capilla del panteón de San Andrés Atoto (1813), es especialmente importante como monumento, ya que fue el primer panteón civil en el Estado de México. Esta construcción resultó muy afectada con los sismos de 2017 y 2018. Se reconstruyó con recursos del Plan Nacional de Reconstrucción en el 2023, a través de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura y nuestra asociación.   Actualmente, ya está funcionando de nuevo como capilla.

Restauración arquitectónica:  Arq. Iván Peregrina, de Diseño Motivo Taller.

Ocuilán:

Las instalaciones de la Unidad Cultural Ocuilan, están situadas en un edificio histórico (el ex convento). Esta construcción resultó muy afectada con los sismos de 2017 y 2018. Se reconstruyó con recursos del Plan Nacional de Reconstrucción en el 2023, a través de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura y nuestra asociación.   Actualmente, ya está funcionando de nuevo como Unidad Cultural.

Restauración arquitectónica: Arq. Edgar Pérez, de ACRO GM

Oxtotipac, Otumba:

 El Ex Convento de San Nicolás de Bari, (S. XVI) se considera una joya nacional por sus pequeñas proporciones. se restauró de forma integral tanto el templo como el convento, además de tres retablos, doce óleos sobre tela, siete esculturas, cinco bienes muebles y la cruz atrial.

Restauración arquitectónica: Arq. Carlos Salomón Madrigal

San Lorenzo Río Tenco, Mpio. de Cuautitlán Izcalli:

Cerca de Tepotzotlán, en el templo de San Lorenzo Mártir (S. XVIII), se restauró el edificio además de dos extraordinarios retablos de madera tallada y dorada del S. XVIII.

Restauración arquitectónica: Arq. Carlos Salomón Madrigal

Tepetlaoxtoc:

Fray Domingo de Betanzos construyó en la huerta del convento dominicano de Santa María Magdalena, un oratorio (S. XVI).  En esta pequeña construcción, conocida como “El Eremitorio del Padre Betanzos” se restauró el edificio, además tres óleos sobre tela, dos grabados, cuatro esculturas y pintura mural.

Restauración arquitectónica: Arq. Carlos Salomón Madrigal

Tepotzotlán:

Fue en el Museo Nacional del Virreinato, en Tepotzotlán Estado de México, donde nació este programa en 1989 a favor del rescate del patrimonio histórico y cultural, con el nombre de “Adopte un Cuadro”. Se restauraron 78 óleos de gran valor y calidad artística de los S.XVII y XVIII.   La seriedad del compromiso con el que se asumió el rescate, restauración, conservación y difusión de estos óleos, nos llevó a ampliar el horizonte y a fundar “Adopte una Obra de Arte” ya no serían solo cuadros sino monumentos y obras de arte en general.

Restauradores:

Restauradores de bienes muebles: Varios

Restauración de la Biblioteca del Colegio de San Francisco Javier, en el Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán, Estado de México

Restauración arquitectónica: Arq. Francisco Pérez de Salazar Verea

Valle de Bravo:

Templo de Santa María (S.XVIII) Su decoración es moderna y de carácter ecléctico, pero conserva en una de sus capillas un interesante retablo de madera tallada de fines del siglo XVIII o principios del XIX dedicado a la Virgen de Guadalupe, mismo que fue restaurado, así como la pintura mural y otros cinco bienes muebles.