Cholul (Comisaría de Mérida)
Restauración integral de la Iglesia de San Pedro y San Pablo de Cholul (S. XVI). Lo más impactante fue el descubrimiento de la pintura mural que decoraba los muros interiores que fueron cubiertos con pintura blanca durante el S. XIX, por lo que se restauraron 300 m2 de pintura mural, además, se restauró un retablo colateral y dos esculturas de madera policromada.
Restauración arquitectónica: Arq. Cuauhtémoc Fernando Garcés Fierros
Dzidzantún
Iglesia de Santa Clara de Asís (S. XVI). Se restauró el claustro bajo del convento y 880 m2 de pintura mural del presbiterio.
Restauración arquitectónica: Arq. Cuauhtémoc Fernando Garcés Fierros
Izamal
En el Ex Convento de San Antonio de Padua (S. XVII), se intervino el excepcional Camarín de la Virgen, tal vez el más antiguo de México, donde se descubrieron y restauraron 160 m2 de pintura mural, el retablo principal, cinco esculturas policromadas y seis pinturas al óleo.
Restauración artística: Rest. Luz María Cáceres Acereto.
Maní
En la Iglesia de San Miguel Arcángel (S.XVI), se trabajó en elementos arquitectónicos del interior, así como en la restauración de nueve retablos, 320 m2 de pintura mural descubierta y restaurada, ocho esculturas de madera policromada y un púlpito.
Restauración arquitectónica: Arq. Cuauhtémoc Fernando Garcés Fierros
Maxcanú
En la Iglesia de San Miguel Maxcanú (S. XVI-XVII), se intervino el interior de la iglesia, además se restauraron cuatro espléndidos retablos fechados entre los siglos. XVI y XVII. También se rescataron y restauraron 60 m2 de pintura mural, diez óleos, una escultura policromada y su púlpito.
Restauración arquitectónica: Arq. Cuauhtémoc Fernando Garcés Fierros
Mérida
En la Capilla de la Candelaria (S. XVII), se restauró su magnífico retablo barroco, una pintura y cinco esculturas de madera policromada.
Restauración artística: Coordinación Nacional de Conservación y Restauración del INAH
En la Iglesia de la Tercera Orden (S. XVII), se restauró el exterior e interior del edificio, además se restauraron 1,400 m2 de pintura mural, en su mayoría elementos decorativos de principios de siglo XX.
Restauración arquitectónica: Arq. Cuauhtémoc Fernando Garcés Fierros
Ayuntamiento de Mérida, a este edificio del S, XVII se le restauró el hermoso marco elaborado en piedra.
De la colección del Seminario Conciliar de Mérida, se restauró un óleo con la imagen de la Virgen de Guadalupe, pintado por Miguel Cabrera en 1762
Restauración arquitectónica: Arq. Cuauhtémoc Fernando Garcés Fierros
En el famoso Paseo Montejo, algunos de sus monumentos conmemorativos que se han restaurado son: “Monumento a La Patria” (1956) de Rómulo Rozo, el “Monumento a Felipe Carrillo Puerto” (1925), el “Monumento a Don Justo Sierra O´Reilly” (1906), además del marco de piedra de “El Pórtico del Gallito” (S.XVII).
Restauración arquitectónica: Arq. Gladys Ruby Díaz Negrón
En el Teatro Peón Contreras (1908), se restauró el impresionante vitral del vestíbulo.
Restauración arquitectónica: Arq. Gladys Ruby Díaz Negrón
Tabi
Restauración integral de la Iglesia de La Inmaculada Concepción, el retablo principal y el colateral ubicado en el camarín, además de doce óleos dispuestos en el mismo camarín donde se restauró también la pintura mural.
Restauración arquitectónica: Arq. Cuauhtémoc Fernando Garcés Fierros
Tipikal
La Iglesia de Santa María Magdalena (S. XVI-XVIII), se restauró de manera integral, tanto el exterior como el interior, además se restauraron los magníficos retablos, el principal y los dos colaterales, un óleo y cinco esculturas y un púlpito en madera policromada.
Restauración arquitectónica: Arq. Cuauhtémoc Fernando Garcés Fierros
Tizimin
En la Iglesia de los Santos Reyes (S. XVI), se restauraron dos retablos, el principal y el colateral, también el nicho, el altar y el púlpito.
Restauración arquitectónica: Arq. Cuauhtémoc Fernando Garcés Fierros
Valladoloid
La Iglesia de la Virgen de la Candelaria (S. XVIII), fue sujeta a una restauración integral incluyendo el convento y el camarín de la Virgen, la recuperación del dorado del retablo fue impresionante, ocho esculturas, un nicho y un púlpito de madera policromada.
Restauración arquitectónica: Arq. Cuauhtémoc Fernando Garcés Fierros
Kanxoc (Comisaría de Valladolid)
Restauración integral del Templo de los Santos Médicos San Cosme y San Damián (S. XVI), sobresale el trabajo en el retablo principal y en el colateral dedicado a la Virgen del Rosario, el púlpito, además de cuatro pinturas al óleo y el rescate de 140 m2 de pintura mural.
Restauración arquitectónica: Arq. Cuauhtémoc Fernando Garcés Fierros
Ticuch (Comisaría de Valladolid)
Se restauró integralmente la Iglesia de Santa Isabel incluyendo el camarín, el retablo dedicado a la Virgen del Rosario, diez esculturas en madera policromadas y se rescataron 20 m2 de pintura mural.
Restauración arquitectónica: Arq. Cuauhtémoc Fernando Garcés Fierros