13. Nayarit

Compostela

En la parroquia del Señor de la Misericordia o de Santo Apóstol Santiago, se restauró el óleo de la Virgen Dolorosa (S.XVIII) de José de Paéz.

Restauración artística: : Rest. Norma Andrea Sánchez Hernández y Rest. Óscar Antonio García Rodríguez

Jala

El “Pueblo Mágico” de Jala, sobresale por la suntuosidad y belleza de su Parroquia o Basílica Lateranense dedicada a la Virgen de la Asunción (s. XIX) y por sus señoriales casonas, calles y plazas. Se intervinieron las siguientes piezas de arte sacro: Virgen de la Natividad (s. XVII-XVIII), se restauró la imagen de la Virgen María representada en una escultura de madera para vestir la cual sufría principalmente de graves deterioros ocasionados por ataques de termitas.  Y una escultura de madera policromada de San Sebastián Mártir, (siglo XIX) que presentaba faltantes y otros daños. 

Restauración artística: Rest. José Álvaro Zarate Ramírez y Rest. Octavio Alejandro Meza Orozco

Tepic

Catedral de Tepic.  Del acervo sacro perteneciente a la Catedral, se restauraron:  una pintura al óleo de Nuestra Señora de los Dolores (siglo XVIII), de autor desconocido, notable por su calidad y por la iconografía de la Pasión de Cristo plasmada en el lienzo.

Restauración artística: Rest. Norma Andrea Sánchez Hernández y Rest. Óscar Antonio García Rodríguez

La pintura de caballete al óleoSan Joaquín y la Virgen María niña (siglo XVIII)  

Restauración artística:  intervenida en la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, bajo un esquema de colaboración entre esa institución y el Consejo Regional Adopte una Obra de Arte Tepic. 

Templo de Nuestra Señora del Refugio de Pecadores del Panteón Hidalgo (1844). La capilla se encuentra dentro del Panteón Hidalgo, que estuvo en uso hasta finales del siglo XX,  a lo largo de 13 años, el templo permaneció cerrado al culto por daños estructurales que le ocasionara el sismo de 1995.  Se promovió la restauración integral del templo y su entorno, El trabajo abarcó desde la reestructuración del edificio hasta la reubicación de tumbas, así como trabajos de restauración en el interior al ciprés y altar.

El Ayuntamiento de Tepic y el Gobierno del Estado de Nayarit, realizaron las obras arquitectónicas y de ingeniería civil mientras que el Consejo Regional se hizo cargo de los trabajos de restauración en el interior del templo, interviniendo el Altar ciprés y los vestigios de pintura mural ornamental

Restauración arquitectónica y artística:  Rest. Patricia Muñoz García y Rest. Mónica Juárez Luna

Crucifijo de Jesús. El ciprés del altar está presidido por una excelente escultura de Cristo en la Cruz (s. XIX) de autor desconocido, elaborada en madera policromada. 

Restauración artística: Restauración artística: Rest. José Álvaro Zarate Ramírez y Rest. Octavio Alejandro Meza Orozco

 (ECRO).

Óleo de Nuestra Señora del Refugio (s. XIX) Después de recuperar la pintura de la virgen, por muchos años extraviada, se restauró y dotó de un marco de madera labrada realizado por el artista nayarita Agustín Parra Echauri.

Restauración Artística: Rest. Hilda Pasco Saldaña y Rest. Eduardo Padilla Casillas

Edición del libro “El Tiempo sobre la Piedra. Historia y Arte en el Panteón Hidalgo de Tepic”.

Con apoyo de CONACULTA y CECAN se edita el libroa fin de preservar y difundir la historia y el arte contenidos en el panteón y en su templo, además de documentar las restauraciones realizadas en la Capilla de Nuestra Señora del Refugio. El panteón Hidalgo es uno de los panteones civiles más antiguos de México, adelantándose en su época a la ley que obligo a sacar de las iglesias los cementerios.

Edición: Alicia Herlinda Solís Gadea VV.AA. y coautores.  Conaculta. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit.

La Parroquia de la Santa Cruz de Zacate goza de gran devoción de los habitantes de Tepic por el hallazgo de la aparición de una cruz formada por hierbas silvestres que, según una antigua tradición, fue descubierta en el año de 1540, su devoción se extendió rápidamente, por los numerosos milagros realizados. Este evento fue documentado por el historiador Domingo Lázaro de Arregui, en el año de 1619, año oficial de la aparición de la Cruz. La intervención integral abarcó desde las cubiertas, torre, fachadas y el interior, aplanados, pisos y cambio de instalaciones.

Restauración arquitectónica: Dra. en Arq. María de Lourdes Vázquez Magaña, Arq. Salvador Parra Romano.

También se restauraron obras de arte o bienes muebles de la Parroquia de la Santa Cruz: la escultura de madera articulada Virgen de la Dormición o del Tránsito, y la pintura al óleo de Nuestra Señora del Refugio, que se encuentra en el altar a ella dedicado, en la capilla lateral de este Templo.

Restauración artística: María Elena Larios Morones y estudiantes de la ECRO

Y la pintura al óleo de Nuestra Señora del Refugio, que se encuentra en el altar a ella dedicado, en la capilla lateral de este Templo

Isla de MexcaltitánMpio. de Santiago Ixcuintla

Esta isla se localiza al norte del estado, a los nayaritas les gusta denominar a Mexcaltitán como “la cuna de la Mexicanidad”, por su similitud con la traza de Tenochtitlan a la llegada de los españoles, y porque su ubicación geográfica, al norte del país, hace factible que pudiera tratarse de “Aztlán”, el mítico lugar del cual partieron los aztecas en peregrinación para fundar Tenochtitlán.  Se promovió el rescate integral del entorno urbano de la isla, realizando obras de infraestructura pública y mejoramiento urbano y espacios públicos.  A partir de entonces se declaró como “Pueblo Mágico”.  Se restauró también de forma integral el Templo de San Pedro y San Pablo (s. XIX) 

Restauración arquitectónica: Arq. Carlos Salomón Madrigal. Gobierno del Estado de Nayarit

Santiago Ixcuintla

Santiago Ixcuintla, cuya población profesa una gran devoción a su santo patrono “Señor de la Ascensión”, crucifijo que, según la tradición, llegó milagrosamente hasta las puertas del templo flotando durante una creciente del río en el año de 1607, desde entonces preside el Templo Parroquial de Santo Santiago Apóstol.  En dicho templo se restauraron las siguientes piezas de arte sacro:  el Señor de la Ascensión,escultura ligera de Jesús crucificado elaborado en pasta de caña de maíz (siglo XVI). 

Restauración artística: Rest. José Álvaro Zarate Ramírez y Rest. Octavio Alejandro Meza Orozco 

Pintura al óleo de Nuestra Señora del Refugio, magnífica obra del s. XVIII, durante su restauración se hizo visible el nombre de su autor, el fraile franciscano Amado de Castro. 

Restauración artística: Rest. Eduardo Padilla Casillas y Rest. Hilda Pasco Saldaña

 El arco de ingreso de cantera labrada y la cruz atrial (s. XVIII) que pertenecieron al ex convento franciscano de San Marcos Cuyutlán fueron trasladados a Santiago Ixcuintla y reubicados en el atrio del templo Parroquial a mediados del siglo XX, y La pila bautismal de cantera labrada que se encuentra en la capilla dedicada a la Virgen Milagrosa de la Parroquia de Santiago.

Restauración artística: Arq. María de Lourdes Vázquez Magaña y Arq. Raymundo Ramos Delgado