Cuitzeo
El Ex Convento Agustino de Santa María Magdalena, obra suntuosa construida por los agustinos en el S. XVI, es hoy en día, uno de los testimonios mejor conservados en el país de la arquitectura religiosa de los primeros años del Virreinato de la Nueva España. En dicho lugar se llevó acabo la restauración integral en 4,600 m2 de este gran monumento. Se restauró también el Templo del Convento Agustino de Santa María Magdalena (siglo XVI) tanto en el interior como en el exterior. En lo que se refiere a la restauración artística, sobresale el rescate de la pintura mural. Los muros de los corredores del claustro están decorados con murales realizados al fresco en su mayoría en la técnica de grisalla. En algunas áreas de los corredores de la planta baja se encuentran representadas escenas de la Pasión de Cristo y en la planta alta pasajes de la vida de la Virgen María. El rescate de La Sala capitular merece mención especial, decorada con imágenes que representan la Ultima Cena, el Patronato Agustino, así como a San Agustín y a Santa Mónica. Se intervinieron además 8 retablos laterales y varias pinturas de caballete. También se hizo el rescate del Fondo Bibliográfico y Documental elaborando acciones de estabilización, consolidación y catalogación del Fondo Conventual de Cuitzeo de 1000 libros. Se iluminó la fachada del convento.
También se intervino la Capilla de Indios, o del Hospitalito en Cuitzeo, se intervino de manera integral todo el edificio incluyendo la iluminación de la fachada. La restauración artística comprendió el retablo principal, las pechinas y la pintura mural de sotocoro, así como una pintura de caballete de gran formato que se encontraba en la Parroquia y se integró a uno de los muros laterales del templo.
Restauración arquitectónica: Arq. Carlos Salomón Madrigal
Restauración artística: Marina Straulino Muñoz de Cote
Se restauraron otros inmuebles patrimoniales dentro del pueblo como el Edificio Biblioteca, el atrio, la presidencia municipal y se trabajó en el mejoramiento de la imagen urbana, rescatando el Andador Alonso de la Veracruz, las calles Juárez, Nicolás Bravo y Morelos, lo que desencadenó en acciones de beneficio para la población al ser nombrado Pueblo Mágico. Actualmente el exconvento funciona como Museo de la Estampa, además de albergar una Biblioteca donada por la especialista de arte Elisa VargasLugo, Consejera Fundadora del Consejo Nacional Adopte una Obra de Arte y otra Biblioteca con volúmenes antiguos del Fondo Conventual.
Restauración arquitectónica: Arq. Carlos Salomón Madrigal
Templo del Ex Convento Agustino de Santa María Magdalena (S. XVI). Restauración arquitectónica y artística integral, tanto en interior como exterior, incluyendo 2 vitrales.
Restauración arquitectónica: Arq. Carlos Salomón Madrigal
Meseta Purépecha
Cocucho
Templo de San Bartolomé Apóstol. (S. XVI) El artesón de este templo perdió su decoración, la única sección policromada es la del entablado inferior, en forma de trapecio que techa el sotocoro. Se llevó a cabo la restauración del sotocoro con la imagen de Santiago Apóstol, montando un gran corcel blanco con su espada lucha contra los infieles, que se representan con restos de hombres descuartizados; rodean el cuadro central, seis secciones en las que están representados seis ángeles de ricas vestiduras con alas de águila. También se restauró el retablo principal, tres esculturas, una pintura, dos bienes muebles y la iluminación completa del templo.
Restauradora: Alicia Ortega Esquivel
Nurío
Capilla de la Inmaculada Concepción del Hospital o Huatápera de Nurío (S. XVII). Esta magnífica capilla se trata de un edificio de una sola nave, con un artesón policromado en tonos de azul cielo, blanco y rojo, que expresan una visión popular del paraíso. Se realizó la restauración integral de su espléndido artesón, ricamente ornamentado con diseños al temple en cuyos medallones bellamente decorados se representan arcángeles y querubines, los apóstoles y los doctores de la iglesia rodeados por símbolos de la Letanía Lauretana, al centro aparece el sol, la luna y la gloria. Se concluyó en 1803. También se intervino el retablo principal de estilo barroco, así como los retablos laterales, (Retablo de la Candelaria, Retablo de la Inmaculada Concepción y Retablo de la Virgen de los Dolores), además de su notable coro que por su estilo es pieza única, pintado en su totalidad con una gran policromía con ramos de flores y festones, hoja de oro y plata. También se restauraron las andas procesionales y la puerta de acceso, y se cambió toda la iluminación.
Restauración artística: Rest. Alicia Ortega Esquivel
Templo del Apóstol Santiago (1636), se le conoce también como la catedral de la sierra. Restauración del bellísimo sotocoro de estilo barroco, con imágenes de ángeles músicos pintados y enmarcados por diseños de grecas y lacerías multicolores; restauración de 5 retablos: Retablo de Jesús atado a la columna, Retablo de la Purísima Concepción, Retablo de la Virgen de Guadalupe, Retablo del Apóstol Santiago, Retablo de la Pasión de Cristo. El retablo principal es de estilo neoclásico que estaba pintado de blanco y al limpiarlo salió un decorado de pinturas de fuertes colores que le dio una gran belleza; y varios laterales.
Rest: Alicia Ortega Esquivel
Biblioludoteca en Nurío. Por solicitud de un maestro de la comunidad que solicitó el apoyo de una biblioteca, se consiguieron fondos para un proyecto educativo con el cual se demolió una construcción que estaba en riesgo de caerse y se construyó la biblioludoteca para la comunidad. Esto, además de cumplir con su función, cambió la imagen urbana de un costado de la Capilla.
Arquitecto: Rubén Chuela
Pomacuarán
Templo de San Miguel. Este templo data de 1533, aunque el muro testero marca la fecha de 1672. En su interior se admira un artesón que sorprende con hermosas e ingenuas pinturas de ángeles que portan las bienaventuranzas y escenas que aluden a la vida de Jesús y su sacrificio en la Cruz, la vida de María y personajes del santoral católico. Se hizo limpieza y consolidación del artesón, se puso nueva iluminación y candiles.
Restauración artística: María Elena Franco
Zacán
Capilla de la Inmaculada Concepción ó Santa Rosa de Lima de la Huatápera (S. XVI). Junto a la capilla se conserva la antigua huatápera, que servía como hospital, hospedería y escuela. Se llevó a cabo la restauración integral de la capilla, su magnífico artesón con pinturas que evocan al Rosario, el retablo principal de una espléndida factura artesanal, dos colaterales, uno de ellos del S. XVIII, muy interesante, con un gran lienzo con la Virgen de Guadalupe, con los cuatro tradicionales medallones de las apariciones, se puso nueva iluminación.
Restauradora: Alicia Ortega Esquivel
Restauración del pórtico de la Huatápera. Este pórtico es uno de los pocos que se conserva, En su origen debió haber sido pórtico-campanario que en algún momento retiraron las campanas, indispensables para hacer saber a la comunidad las diferentes actividades que se realizaban. Se llevó a cabo la restauración del pórtico como se encontró. Valioso porque aún conserva partes del original.
Restauradora: Alicia Ortega Esquivel
Templo de San Pedro Iglesia agustina del S. XVI. Desafortunadamente el artesón de este templo ya no existe. Se llevó a cabo la restauración integral del retablo principal de estilo barroco estípite, elaborado en madera tallada y estofada, de una espléndida factura artesanal, desde el cambio de maderas que forman el soporte del retablo, además se intervinieron 9 esculturas y 6 pinturas.
Restauradores:
Restauración arquitectónica: Arq. Carlos Salomón Madrigal
Restauración artística: Maria Elena Franco
Huáncito
Templo de San Sebastián (S. XVIII). En este templo se llevó a cabo la restauración de una parte del artesón. De todo este elemento, solo cuatro tramos conservaban la policromía, los otros tres son de nueva factura. Se restauró la presencia de La Gloria, una clara referencia a la Asunción de María. Es uno de los pocos retablos donde se abre la Gloria.
Morelia
Templo de Santa Rosa de Lima o Templo de las Rosas (S. XVIII). El hermoso edificio virreinal, notable por su calidad arquitectónica de estilo barroco, fue sujeto a una restauración integral, al igual que sus dos hermosos retablos del S. XVIII. También se restauraron 10 esculturas 1 importante óleo y El Sagrario.
Restauración arquitectónica: Arq. Carlos Salomón Madrigal.
En el Templo y Convento de San Agustín (S. XVI), Adopte Morelia, se enfocó en el rescate arquitectónico de la sacristía y de la Capilla de Cristo, donde se ha concentrado la magnífica Pinacoteca de San Agustín. Se restauraron 200 m2 de pintura mural de la bóveda y muros, así como 23 importantes pinturas de caballete y 2 esculturas.
Restauración arquitectónica: Arq. Caros Salomón Madrigal
Restauración artística:
En la Capilla de Santa María de Guido (1626) Restauración integral, en el interior se cambiaron las instalaciones eléctricas, las luminarias, el sonido además del mobiliario.
Santuario de la Virgen de Guadalupe o Templo de San Diego (1708), en el antiguo convento de San Diego, se han realizado acciones en la fachada, en el campanario y en el interior. También se llevó a cabo una restauración artística. La característica que hace a este templo especial es su interior magníficamente decorado en 1915, lleno de diversas formas florales donde dominan los colores rosa, rojo y dorado. La opulenta decoración que se observa en muros, bóveda, cúpulas es una combinación de la técnica de escultura en barro de la tradición indígena con la técnica europea de yesería, que recuerdan al barroco francés.
Restauración artística: Arq. Carlos Salomón Madrigal
San Nicolás Obispo
Templo de San Nicolás Obispo. (S. XVII) Restauración integral de la capilla y Huatápera. Los trabajos consistieron en la restauración integral de la construcción anexa al templo, hecho a base de adobe y con techumbre de madera. Se colocó además piso nuevo hecho a base de recinto volcánico.
Restauración arquitectónica: Arq. Caros Salomón Madrigal
Santa Fe del Río
En el Templo de San José (1539). Este es uno de los pueblos-hospitales fundados por Vasco de Quiroga. Aquí se llevó a cabo la restauración de la fachada, la impermeabilización del Templo, la restauración un óleo de la Santísima Virgen de Guadalupe y la recuperación de esculturas faltantes.
Pátzcuaro
En la Capilla del Cristo del Humilladero (S. XVI) se llevó a cabo la restauración arquitectónica integral del edificio que incluyó desde la impermeabilización hasta el cambio del piso, la restauración del retablo principal, el frontal del altar, siete esculturas, diecinueve óleos de buena factura y se colocó un candil.
Restauración arquitectónica: José Alcocer
Restauración artística: María Elena Franco
Centro de Interpretación de la Ruta de Don Vasco. En la antigua terminal ferroviaria de Pátzcuaro, se restauró el edificio de la terminal de carga y sistemas de protección, adecuando los espacios para albergar el Centro de Interpretación de la Ruta de Don Vasco, un gran proyecto turístico, que aprovecha las instalaciones de la antigua central del ferrocarril y lo más avanzado de la tecnología audiovisual, los visitantes podrán conocer las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas de la región lacustre y meseta purépecha, así como los edificios construidos en esa época, concretamente los que se ubican dentro de la Ruta Don Vasco
Restauración arquitectónica: Arq. Carlos Salomón Madrigal.
Museología realizada por Sueños y Quimeras.
Basílica de Nuestra Señora de la Salud, se han restaurado 11 pinturas de caballete que forman parte de la Colección Pictórica de la Sacristía pertenecientes a los siglos XVII y XVIII. Es una colección muy importante para la historia y fundación de la basílica. Destacan por su gran calidad un San Juan y una pintura de Vasco de Quiroga, su importancia radica en ser la pintura más fidedigna y está firmado por De la Cerda.
Restauración artística: Rest. Gabriela Contreras González y Rest. Joselia Cedeño Paredes.
Santa María Huiramangaro (San Juan Tumbio)
Templo de Nuestra Señora de la Asunción. Construido por frailes franciscanos durante la primera mitad del siglo XVI, es notable la influencia hispana mudéjar, su interior fue ornamentado siguiendo los principios litúrgicos católicos que estuvieron en práctica antes de la celebración del Concilio de Trento, lo que lo hace un lugar lleno de simbolismos religiosos y riqueza patrimonial única. El retablo principal es considerado el primero más antiguo de Michoacán, en su restauración se le retiró una capa de pintura blanca que cubría la decoración original a base de hoja de oro y policromía.
En la restauración de la cubierta policromada, así como el sistema de doble hilera de canes, tabicas y cordones franciscanos que se ubican en el área del presbiterio, se tuvo una colaboración conjunta con la Secretaría de Cultura Federal por medio del FOREMOBA, el INAH, el Gobierno Municipal de Pátzcuaro y nuestra asociación. Se recuperó su diseño iconográfico original ya que también se encontraba cubierto con varias capas de pintura del siglo XX. A grandes rasgos el trabajo consistió en el desmontaje de las tablas, tallas ornamentales y tabicas, la intervención estructural de la madera que componen todos los elementos, la remoción de los repintes, las acciones para recuperar la unidad visual en la policromía y base de preparación original, los tratamientos de estabilización de las tallas ornamentales, así como su dorado y la recolocación de los elementos desmontados en su lugar original.
Restauración a cargo de: L.R.B.M. Gabriela Fernanda Contreras González y L.R.B.M. Joselia Cedeño Paredes
Tupátaro
El templo de Santiago Apóstol, (S. XVI), conocido también como La Capilla Sixtina Michoacana conserva uno de los pocos artesones del S. XVII que aún podemos admirar en México y que son característicos de la arquitectura colonial de Michoacán. Se llevó a cabo una restauración integral: su rico artesonado decorado con magníficos y elaborados dibujos de variada policromía, el retablo barroco y el frontal del altar de pasta de caña, seis óleos, se iluminó todo el templo, se instaló un museo de sitio y se arregló la plaza del pueblo.
Tzintzuntzan
Antiguo Convento Franciscano de Santa Ana y atrio de los olivos (S.XVI). En 2004 se inició la restauración integral del convento, se resolvió desde el problema estructural introduciendo 64 pilotes en el claustro, también se arreglaron los muros colindantes en el atrio y con el apoyo de Chapingo se recuperaron y reflorecieron los olivos. Los muros están decorados con pinturas murales de diversas épocas, se restauraron un total de 1,100 m2 con escenas, entre otras, las que representan los sacramentos. Se intervinieron también los cuatro artesones de influencia mudéjar. Con apoyo del INAH se instalaron 4 salas museográficas convirtiendo parte del espacio en un museo de sitio.
Vale la pena destacar que la restauración inició con el modelo español de Escuela Taller de Restauración. Con el apoyo del Gobierno del Estado de Michoacán y de la Generalitat Valenciana, se desarrollaron planes y programas de estudio con el propósito de capacitar a 90 jóvenes de la comunidad para que fueran ellos mismos quienes colaboraran en los trabajos de la restauración del Exconvento Franciscano, con su trabajo, se realizó el 30% de la obra.
Restauración arquitectónica: Vega arquitectos, S.A de C.V.; IARSA S.A de C.V.; GERMOL S.A. de C.V.; TGC Geotécnica S.A. de C.V.; HOMEX S.A. de C.V.
Restauración artística: Alicia Ortega Esquivel; Constructora y planificadora Zempoala, S.A. de C.V.
Restauración del atrio de los olivos: Universidad autónoma de Chapingo
Zamora
En el Teatro Obrero de Zamora, hoy Teatro de la Ciudad, edificio inaugurado en 1913, se elaboró el anteproyecto arquitectónico, los planos y maqueta del proyecto de la rehabilitación del Teatro, en coordinación con el Instituto Nacional de Bellas Artes.
Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe. Edificio de estilo Neogótico, construido en 1898, considerado entre los 15 recintos religiosos más grandes del mundo en cuanto a superficie, donde ocupa el lugar 14°. El Consejo de Adopte una Obra de Arte Zamora donó la imagen de la Virgen de Guadalupe, lienzo que ocupa el lugar central del ábside. La imagen fue traída de la Ciudad de México. El lienzo es de autor desconocido. En el reverso tiene únicamente una M. Se ha dicho que es de Miguel Cabrera, sólo qué al principio, cuando empezó a pintar guadalupanas, no se atrevía a poner su nombre completo. Tiene la fecha de 1765. De ser así, este lienzo ha conservado con mucha fuerza la viveza de sus colores.