10. Jalisco

Atenguillo:

En el Templo de Ahuacatepec se restauró un óleo del S. XVII con la Imagen de la Virgen de Guadalupe

Autlán de Navarro:

La parroquia del Divino Salvador, inmueble fundado en el año 1543 como misión de los frailes franciscanos que llegaron con la intención de evangelizar a la población indígena de Autlán y su región.Está ubicado en el centro de Autlán y constituye el corazón de la fundación española de la ciudad. De estilo sobrio y sin prácticamente adornos en la fachada.  A pesar de sus varias reparaciones conserva sus características de iglesia levantada en el siglo XVI, como son: su orientación con la puerta mayor al poniente, el tener una sola nave, el sistema de construcción de los muros, el presbiterio cuadrangular y más angosto que el resto de la nave, etc.”

La restauración consistió en reparar grietas en azotea y pretiles, impermeabilizar azoteas y pretiles, eliminación de humedades en bóvedas y muros, reparación de aplanados y pintura de fachadas.

Restauración arquitectónica: Arq. Rest. Modesto Aceves Ascencio y Arq. Eduardo Villaseñor Real, Arq. Jorge Velázquez Villaseñor,  Arqlga. María Irma Iturbide Robles.

Chapala:

Restauración integral del antiguo edificio que albergaba la Antigua Estación del Ferrocarril (1917), construido con diseño ecléctico afrancesado a orillas del Lago Chapala.  El edificio abandonado fue invadido y usado como establo.  Una vez restaurado se instaló el Centro Cultural González Gallo.

Restauración arquitectónica:  Arq. Juan Palomar Verea, Arq. Gabriel Casillas MorenoArq. Salvador de Alba Martínez

Guadalajara:

En el Museo Regional de Guadalajara se restauró una importante colección de cincuenta y tres pinturas europeas y mexicanas, obras pintadas entre los siglos XVII y XIX, así como una escultura policromada del período colonial.

Restauración artística: Rest- Ma. Guadalupe Zepeda, Rest. Margarita Sevilla Santana, Milenio, Rest. Rafaela Luft, Pátina.

En el Templo de Capuchinas (S. XVIII), se realizaron trabajos de conservación en las bóvedas del edificio virreinal.  

Restauración arquitectónica: Martha P. de Ulloa   

En el Palacio de Gobierno se restauraron dos grandes murales pintados entre los años 1936 y 1939 por José Clemente Orozco: “La Independencia Nacional” e “Hidalgo, Circo Político y Fuerzas Tenebrosas”.  Se intervinieron 625 m2.

Restauración artística: INAH a cargo del Mtro. Ventura Pérez

Se restauró un libro incunable de la Biblioteca Pública del Estado, obra de Fray Antonio Tello que habla sobre la historia de la evangelización del Occidente de México.

Se restauró el edificio de principio del siglo XX, donde se instaló la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), adecuando los espacios para las tareas académicas, administrativas y talleres de capacitación en restauración.

Se fundó en 1997 la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), para contribuir con la formación de personal especializado que atienda adecuadamente las tareas de rescate, restauración y conservación del patrimonio cultural.     

En el Templo de Aranzazu (S.XVIII), la única de las seis capillas del Convento de San Francisco que se conserva, se restauraron tres óleos monumentales con temas franciscanos: “La muerte de San Francisco”, “San Francisco, Juan y la Virgen María” y “Árbol Genealógico de la Orden de San Francisco”.

Restauración artística:  Rest. María Inés Torres 

Templo de Santa Mónica (S. XVIII), formó parte del conjunto conventual ocupado por las religiosas de la Orden Agustinas Recoletas. Se llevó a cabo la restauración integral del edificio, con acciones desde recimentación del edificio; gran expectación causó entre los ciudadanos el descubrimiento en el año 2009 de la fachada original de estilo barroco, labrada en cantera que había estado oculta por más de 200 años por un sobre muro.  En el interior se rescataron 27.40 m2 de pintura mural de una cenefa de flores decoración del S. XIX

Restauradores:

Restauración arquitectónica: Arq. Jorge Velázquez Villaseñor, Arq. Salvador de Alba Martínez, Arq. Modesto Aceves Ascencio, Arqlga. María Irma Iturbide

Restauración artística:  Rest. Karla Jáuregui, Rest. Anna Álvarez, Rest. Rigoberto Sánchez Becerra. 

Templo de San Felipe Neri (S. XVIII).  Restauración arquitectónica del exterior del Templo, incluyendo su hermosa fachada barroca.

Restauración arquitectónicaArq. Modesto Aceves Ascencio, Arq. Jorge Velázquez Villaseñor, Arqlga. María Irma Iturbide

Templo de Santa Teresa (S.XVIII).  Se restauraron tres óleos, cuatro vitrales y un conjunto escultórico en el interior del Templo de Santa Teresa (S.XVIII), así como acciones de restauración en la fachada de cantera.

Restauración artística:  Rest. Rigoberto Sánchez Becerra Rest. Luisa Herena Tapia Gálvez

Santuario de Guadalupe (S. XVIII) restauración parcial de la fachada principal.

Restauración arquitectónica: Arq. Salvador de Alba Martínez, Ing. Ignacio de Alba Martínez

Capilla del Dulce Nombre de Jesús (S. XIX). Quinta Parroquia de Guadalajara, Primera del. México Independiente. Proyecto de Restauración del Acervo Artístico de la Parroquia consistente en un San Antonio de Padua, una escultura articulada de Jesús de Nazaret y, 6 retratos de los personajes que contribuyeron a la fundación de la parroquia donde sobresalen los señores obispos Don Diego Aranda y Carpinteiro, Don Pedro Espinosa y el primer retrato que se tiene de Don Juan Cruz de Cabañas y Crespo.

Restauración artística:  L.R.B.M. Luisa Herena Tapia Gálvez, Rest. Melisa Carrillo, Rest. Gabriela Rodríguez, Rest. Enrique Aceves, Rest. Laura Carolina Sandoval.

La Barca:

En una casa antigua de mediados del S. XIX, conocida como “La Moreña”, donde todos los muros del pasillo interior están decorados con murales costumbristas atribuidos a Gerardo Suárez, se restauraron 240 mts. de pintura mural al temple. Hoy está convertida en Centro Cultural.

Restauración artística: INBA a argo de Mtro. Armando Soto

Lagos de Moreno:

Restauración del órgano tubular de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.  El mecanismo del órgano tubular fue creado por Christian Gottlieb Schlag (1805-1889), fundador de la empresa de construcción de órganos con gran liderazgo en la zona de Bana Silesia.  Existe poca información sobre cómo fue adquirido y llevado al sitio, se cree que fue a principio de los años 1900.  El mecanismo del órgano de la parroquia de Lagos parece haber sido importado y armado por la empresa mexicana Otto y Arzos la cual se encargaba de editar música. El mecanismo de este órgano dejó de funcionar por el año de 1960 y es hasta el año 2017 que vuelve a funcionar gracias a la intervención realizada.

Restauradores:

Arq. Salvador de Alba Martínez y Técnico en órganos Leopoldo Pérez M.

San Juan Cosalá:

Restauración integral de “El Hospitalito”, antigua capilla de indios (S. XVII) Esta pequeña capilla fue construida por los franciscanos durante el proceso de evangelización a los pueblos en la ribera del Lago Chapala.  Este monumento estaba en ruinas.  Se conservaba únicamente la fachada, la torre y una sección del muro norte que aún mantenía la decoración original consistente en una cenefa que representa el cordón franciscano.  Al retirar el escombro se encontró el piso original, así como las huellas de las vigas que sostenían el coro.  Años atrás se habían rescatado entre los escombres las ménsulas de madera que sostenían el coro.  La restauración consistió en consolidar los muros, fachada y torre que estaban de pie, levantar los muros faltantes para cerrar el área, colocar la estructura de la cubierta, colocar el techo de teja, hacer el firme del piso y recuperar el atrio.

Restauración arquitectónica: Arq. Salvador de Alba Martínez, Ing. Ignacio de Alba Martínez, Arq. Modesto Aceves, Arq. Jorge Velázquez, Arq. Martha Leticia Ulloa del INAH y Arqlga. María Irma Iturbide Robles.

Tequila:

Parroquia de Santiago Apóstol (S. XVIII), restauración del antiquísimo hermoso piso de madera de estilo taraceado de la nave principal elaborado con tres diferentes tipos de madera, así como las puertas antiguas del ingreso.

Restauración a cargo de: Arq. Rafael Gutiérrez Hermosillo (piso) y Arq. Carlos Salomón Madrigal (portones).

Zapotlanejo:

Restauración de los elementos que componen la torre campanario del Templo Parroquial de Nuestra Señora del Rosario (S. XVIII).

Restauración arquitectónica: Arq. Salvador de Alba Martínez, Ing. Ignacio de Alba Martínez